Acreditaciones a las 8.30h
Lugar: CDL ALICANTE. Avda. de Salamanca nº 7
Precio: 120€
Contacto:
Teléfono/fax: 965227677
Info: www.promediacion.com
Curso inscrito en el Registro de Mediadores del Ministerio de Justicia válido como formación continua del mediador exigida en el Reglamento
Fundamentos
En la intensa práctica docente ejercida en Latinoamérica y España he comprobado que muchos mediadores, formados y con experiencia, adquieren una “rutina operativa” en donde la teoría está ausente en la práctica.
Alguno de colegas no han potenciado la ventaja estratégica que le ofrecen las formaciones y acumulan teorías que aguardan ser puestas en acto.
Las partes que llegan a mediación pertenecen a determinados niveles etarios, a diversos contextos, a distintas etapas evolutivas, a temáticas diversas y específicas. Los mediadores debemos tener la plasticidad necesaria y la habilidad camaleónica de sintonizar y armonizar estos vínculos humanos- ecológicos y prestar nuestro servicio, en consecuencia.
El fenómeno de la “rutina operativa” avalada por el secreto de la mediación -que se desarrolla en despachos a puertas cerradas- es predictor de intervenciones que se van empobreciendo.
Ingresar al “sistema mediación” implica girar con las partes para conducir un proceso de toma de decisiones.
La construcción de los actores del conflicto surge de las percepciones, de los dominios de acciones, de las creencias, de los temores, de las emociones, de los significados y demás elementos que se encuentran en sus narrativas. Cuando existen vínculos comerciales, societarios, familiares o laborales las cuestiones de relación dificultan el abordaje de las cuestiones de contenido
Esta es la materia prima para construir un acuerdo, no lo es lo que el mediador sugiera o direccione desde su sabiduría y experiencia personal.
Por ello revisar nuestras conductas como mediadores implica crecimiento. Justificarlas implica pobreza en la construcción de la terceridad que legitima nuestra práctica
OBJETIVOS PRINCIPALES
Construir un espacio de descubrimiento de fortalezas y debilidades de cada mediador, en la mediación
Armonizar los recursos de mediador con cada escena mediada
OBJETIVOS DERIVADOS
Explorar las posibilidades del rol de terceridad
Encontrar los recursos propios en el ejercicio de la práctica
Sintonizar el proceso dialógico y la oportunidad del uso de la herramienta
Distinguir el dominio de la dirección del proceso del dominio de la dirección de las personas.
Discernir la oportunidad y conveniencia de sesiones privadas y conjuntas
Incorporar al abogado como soporte técnico jurídico de su cliente y al relato autónoma de éste último
CONTENIDOS
DINAMICAS
Desarrollo de dramatización de secuencias de una mediación. Debate grupal. Aportes del docente desde un enfoque teórico-práctico. Propuestas personalizadas de construcción del rol a la medida de las posibilidades del cursante
Currículum Vitae de Antonio Tula.
Abogado. Egresados del Harvard Negotiation Project (Universidad de Harvard 1995) ; Diplomado en Gerenciamiento Estratégico (TEC Monterrey México 2000). Magister en Teoría y Abordajes Sistémicos–( Universidad del Aconcagua -Mendoza -Argentina 2011) Maestrando en la” Maestría de Mediación Europea y Latinoamericana” en situación de tesis ( IUKV Suiza 2013/2014) “Consultor en Mediación Penal ( Universidad Autónoma de Quito. Ecuador, Octubre del 2008.)
Entrenado Intensivamente por Sara Cobb y Carlos Sluzki, docentes de la Universidad de Santa Bárbara (Buenos Aires 1997, 2002, 2012, 2014 ).;por Douglas Stone, docente de la Universidad de Harvard (2001). por Joseph Folger (Argentina 2012) ; Por Roger Fisher, Bruce Patton, Danny Ertel y Howard Raiffa ( Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard -1995); Aldo Morrone ( Buenos Aires 2006); por William Ury ( Buenos Aires 2001 y 2005) Gianfranco Cecchin. Pegy Penn y Tom Andersen de la Escuela Sistemica Americana (Buenos Aires 2001), etc
Mediador y Profesor de Métodos de Resolución Alternativa de Conflicto en: Universidad de Buenos Aires (Facultades de Derecho, Filosofía y Ciencias Sociales (1997 – 2000). Universidad Abierta Interamericana – Facultades de Derecho y Filosofía (1997 -2000). Escuela de Mediación del Ministerio de Justicia de la Nación – (1999).Universidad del Aconcagua -Mendoza -Argentina (2000 -2007).Universidad Autónoma de Barcelona, España (1999).Universidad Autónoma de Ecuador ( 2010) Universidad Antonio Nariño de Colombia (2015) Universidad Lumen Gentium de Colombia ( 2012/2013), Universidad Aconcagua de Chile ( Director de Maestría de Mediación Familiar 2009/2010) Director del Departamento de Resolución de Conflicto de la Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua ( 2003 a la fecha),etc
Docente de grado (2001 a la fecha) en la siguientes asignaturas: “Mediación “, “Mediación Familiar” y “Mediación Comunitaria” en la Carrera de Infancia Adolescencia y Familia “ (UDA). De “Comunicación”, “Mediación” y “Negociación en situaciones de crisis con tema de rehenes” en la Carrera de Seguridad Ciudadana (UDA).
Principales clientes: Corte Suprema de la Provincia de San Luis (Argentina) Fiscalía General de La Rioja ( Argentina) Federación Profesionales Universitarios de Tucumán (Argentina) Colegio de Arquitectos de Mendoza (Argentina) Ministerio de Justicia de Mendoza (Argentina ) ;Colegio de Abogados de San Juan (Argentina) , Centro Judicial de Mediación de la Pcia de Rio Negro (Argentina), etc
© UPA - Unión Profesional de Alicante